Astemisia Gentileschi


  • Obras
Algunos mencionan como su primera pintura a "La Virgen" fechada en 1609 que se encuentra en la Galería Spada. Otros dicen que la primera fue "Susana y los Ancianos", firmada a los diecisiete años.


En 1614 Astemisia fue la primera mujer en ser admitida en la Accademia del Disegno (Academia del Dibujo), y pudo relacionarse con artistas reconocidos. Ganó la admiración de Buonarroti el Joven (sobrino de Miguel Ángel) que le encargó una pintura para el techo de la galería de la Casa Buonarroti, una Allegoria dell'inclinazione (Alegoría del talento natural), que era representada por una mujer desnuda sosteniendo una brújula. Probablemente de esta época son también “La conversión de la Magdalena”, “Judith con su doncella”, que actualmente están en el Palacio Pitti, y otra “Judith decapitando a Holofernes” que es considerada su obra maestra, de mayores dimensiones que la anterior, con los rasgos de su rostro en Judith y de Tassi en Holofernes, hoy ubicada en la galería de los Uffizi.

En Roma pudo formar parte de la Accademia dei Desiosi, siendo celebrada con un retrato grabado con la dedicatoria “pincturare miraculum invidendum facilius quam imitandum”. 

Entre 1627 y 1630 en Venecia,es probable que de este período sea el “Retrato de un gonfaloniere”, único ejemplar de retrato, actualmente en Bolonia, “Judith con su doncella”, que muestra su maestría en los efectos de iluminación con velas, hoy en el Detroit Institute of Arts, la “Venus durmiente” y “Esther y Asuero”, obra que muestra la influencia de la iluminación de la Escuela Veneciana, hoy ubicada en el Metropolitan Museum of Art.

En 1630 viajó a Nápoles, donde permaneció por el resto de su vida, exceptuando una breve residencia en Londres. Allí pintó la “Anunciación” que se encuentra en el Museo de Capodimonte, y por primera vez recibió encargos de cuadros para una catedral, dedicados a San Genaro en el Anfiteatro de Pozzuoli. Pintó también el “Nacimiento de Juan Bautista” que se halla en el Museo del Prado y “Corisca y el sátiro”.

En su breve período en Londres, ayudó a Orazio a decorar un techo en la Casa delle Delizie de la reina Enriqueta María de Francia en Greenwich con una alegoría del “Triunfo de la Paz y de las Artes”. La colección de Carlos I incluye un “Autorretrato como la Alegoría de la Pintura” de Artemisia.

Hacia el 1654, todavía recibía encargos. Algunas de sus últimas obras de este período son una nueva versión de “Susana y los ancianos”, hoy en la Moravská Galerie de Brno, y “Virgen con el Niño y un Rosario”, que se encuentra en el Escorial.



  • Patrocinador
Algunas fuentes indican que a los 19 años Orazio, su padre, la puso bajo la instrucción del pintor Agostino Tassi para que le enseñase perspectiva, ya que las escuelas de Bellas Artes no permitían la inscripción de mujeres. Otras fuentes cuestionan que el pintor que trabajaba en ese momento junto a su padre en la decoración de las bóvedas del Casino Della Rose del Palacio Pallavicini Rospigliosi, haya sido su maestro.



  • Temática
En su gran mayoría sus obras tocan la temática religiosa, también encontramos algunos autoretratos, y en menor medida cuadros que tocan la temática mitológica. Concretamente en su obra "Judith decapitando a Holofernes cabe mencionar que a causa de una violación que sufrió Astemisa por su propio maestro Agostino Tassi, refleja su sufrimiento emocional en el gesto casi placentero y de intensa determinación de Judith al realizar este acto, nunca antes representado de esta manera.

Salome con la cabeza de Juan El Bautista




No hay comentarios:

Publicar un comentario